CHARLA
SOBRE CINE CHINO CONTEMPORÁNEO
Por
Fernando Borrero Vásquez
Biblioteca
Pública de Maó (Sala de Actos) Jueves 17 de Mayo de 2018 20 h.
De entre las
mutaciones sufridas por el Cine Contemporáneo durante este siglo, una de las más
relevantes desde una vertiente estética, política y económica, ha sido sin duda
el auge del Cine Chino con su incontestable presencia en festivales de cine de
todo el mundo y su poderosa influencia en los drásticos cambios del modelo económico
de la industria cinematográfica, en lo que llevamos de este siglo.
Para estudiar de
forma general la cinematografía china, es necesario diferenciar tres focos principales
de producción audiovisual: El Cine de Hong Kong que ha creado una industria creativa
sólida, cultivando una serie de películas adscritas a unos géneros cinematográficos
singulares y adaptando otros, más universales, afines a las particularidades de
su público.
El Cine
Continental, además de realizarse en una lengua mayoritaria (el mandarín), ha
sido proclive a los designios del poder político, pues ha sido el régimen quien
ha condicionado las historias que se deben narrar, para generar y reforzar sus
mitos y ficciones y, solo hasta ahora, algunos cineastas han podido lograr un
margen de espacio creativo independiente gracias a la facilidad de realización
y distribución que ofrece el sistema de producción audiovisual digital.
También existe
una producción cinematográfica China, exiliada política y culturalmente desde hace
muchos años y es el Cine Taiwanés. También allí se ha consolidado una industria
cinematográfica que desde los años ochenta del siglo pasado ha tenido una
enorme influencia en las regiones asiáticas más próximas y en la que, a su vez,
son reconocibles sus fuertes lazos de conexión creativa con el Cine Japonés, si
atendemos a los señas de identidad de un cineasta como Hou-Hsiao Hsien, que
siempre ha reivindicado a Yasujiro Ozu como una especie de mentor.
Entremos pues, a
conocer estas tres cinematografías que configuran el Cine Chino Contemporáneo
para imaginar cual podría ser el futuro del cine en su dimensión económica, reconocer
los vínculos estéticos del cine europeo con esta cinematografía y la manera en
que la política se inscribe en la producción audiovisual, bien sea para usarla
como potenciadora de la gestación cultural de sus propios mitos o, por el
contrario, para visualizar las grietas del poder que ayudan a desmitificar esa
historia oficial, gracias al trabajo de un puñado de cineastas independientes
que ejerce, con sus películas, una singular resistencia política.
Normal
0
21
false
false
false
CA
X-NONE
X-NONE
Tornar